top of page

PROTOCOLO DE KIOTO.

26 de Marzo de 2017

Acordado por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), compromete a 37 países industrializados, que reconocen ser los principales responsables de altas emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) que hay hoy en día en el planeta, junto con la Unión Europea, a la meta de reducir dichos contaminantes.

 

Este protocolo ha sido considerado el primer paso para lograr un régimen mundial en cuanto a la estabilización y reducción de emisiones de GEI, proporcionando también arquitectura esencial para cualquier acuerdo que pudiera firmarse en el futuro. Su primer periodo de compromiso concluyó en el 2012 y el segundo fue hace dos años, tiempo en el que quedó decidido un nuevo marco internacional que aporta severas reducciones a las emisiones según indicó el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).

 

Lo siguiente en la lista es iniciar nuevamente en el 2020 y ahora con la meta de evitar que la temperatura del planeta supere los 2°, evitando consecuencias que pongan en riesgo la vida en el planeta.

 

Principios del Protocolo Kioto

La CMNUCC tienen los mismos objetivos y principios del protocolo, pero este los refuerza gracias a que existen objetivos individuales y jurídicamente vinculantes para limitar o reducir por los compromisos del Protocolo.

 

Estos objetivos individuales incluidas en el anexo I de la Convención se enumeran en el anexo B del Protocolo de Kioto. Entre todos suman el recorte de emisiones de GEI en un 5% respecto a los niveles de 1990 en el periodo de compromiso de 2008-2012.

 

Las metas cubren emisiones de 6 gases de efecto invernadero:

1) Dióxido de carbono.

2) Metano.

3) Óxido nitroso.

4) Hidrofluorocarbonos.

5) Perfluorocarbonos.

6) Hexafluoruro de azufre.

 

Tanto la CMNUCC como el Protocolo de Kioto reconocen necedades y problemas específicos de países en desarrollo, pero principalmente de los más vulnerables, por ello las partes en el anexo I informan los esfuerzos por cumplir las metas de reducción de emisiones al mismo tiempo que reducen lo posible en efectos adversos que sufren países en desarrollo.

 

Lo ideal sería que todos los países del mundo contribuyeran a este Protocolo, sin embargo la realidad es otra y aunque nosotros no tengamos los recursos para poner a México en el protocolo y hacer que los demás participen si podríamos evitar usar agentes que puedan contaminar, no necesitar auto para transportarnos a todos lados, procurar caminar 5 minutos más en vez de tomar transporte público para recorrer una distancia en ese lapso, utilizar bicicleta, tirar la basura donde corresponde, atender las necesidades de nuestras mascotas al sacarlas a pasear, en fin, un millón de cosas que aunque, parezcan nada, lo son todo para comenzar a cambiar el futuro de nuestro planeta, el futuro de nuestros niños y así darles lo que merecen, un lugar digno y sano en el cual vivir.

 

 

By Luis Gutiérrez

ORGANIZACIÓN CONTRA EL CALENTAMIENTO GLOBAL

Logo Png.png

Síguenos

  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • YouTube Social  Icon

Aguascalientes, México

 Las imágenes, los vídeos y el contenido que se muestra en esta página son propiedad de sus respectivos creadores.

bottom of page