
LOS MANTOS ACUÍFEROS.
21 de enero de 2019
El agua es un recurso vital para nuestra vida, es fácil darnos cuenta de esto si tan solo nos quedamos sin agua un día en nuestras casas, sin poder lavar los platos, la ropa, poder bañarnos, lavar el coche, es ahí cuando nos damos cuenta de lo importante entonces que es cuidar del agua que tenemos (por mucho que parezca que nunca va a acabar).
Si bien es verdad que todos los días tenemos acceso a este recurso, aproximadamente 2100 millones de personas (3 de cada 10 personas) no pueden disponer de agua potable.
Hay que destacar que organizaciones como la Unesco ayudan a mejorar la equidad y acceso universal del agua potable, pero si las demandas siguen manteniéndose, dos tercios de la población mundial vivirán con escasez de agua para el año 2025.
La verdadera forma de apoyar y mejorar este aspecto es cuidar, manejar y aprovechar el agua que usamos durante el día, buscar la manera de bajar el consumo de agua sin comprometer las necesidades del hogar, aquí (https://laecocosmopolita.com/2013/06/22/como-consumir-menos-agua/) se pueden encontrar lagunas recomendaciones para lograr esto.
Ahora bien, para que cuidemos el agua también es indispensable saber las fuentes de dónde se extrae. Hay varias de ellas, pero en esta ocasión vamos a centrarnos sobre una de las fuentes más importantes: los mantos acuíferos.
Las formaciones geológicas de los mantos acuíferos dentro del subsuelo pueden almacenar el agua que se filtra de la tierra, y mediante la circulación subterránea el agua tiende a ser depurada de partículas y microorganismos contaminantes, proporcionando el 35% del agua que utilizamos las personas en todo el mundo.
A pesar de que los mantos se vuelven a llenar con el agua de lluvia y las nevadas, la sobreexplotación, la tala de árboles y la contaminación tienen consecuencias directas e indirectas hacia los mantos.
Si solo nos enfocamos en la sobreexplotación, la consecuencia más evidente es la escasez de agua, pero también está la compartimentación de los acuíferos, el aumento de los costos de explotación ya que claro se deben usar bombas más potentes para extraer el agua de mayo profundidad, solo por mencionar algunas.
Muchos de los mantos acuíferos más grandes del mundo (21 de 37 para ser exactos) se encuentran en una situación crítica a causa de su sobreexplotación.
Pero y es que además es importarte conocer e informarnos sobre cómo se distribuye el agua de los mantos en nuestra localidad. Hacernos preguntas como ¿Cuáles son los mantos importantes de mi localidad? ¿Cuál es el estado en que se encuentran estos mismos? ¿Cuáles son las empresas que se encargan de extraer el agua de los mantos? ¿Están siendo sobreexplotados? Nos pueden ayudar a saber más sobre el manejo del agua en nuestra ciudad.
Es difícil al principio buscar información al respecto, ya sea por falta de tiempo, falta de interés o que incluso no encontremos información explicita de lo que buscamos, pero poco a poco se puede ir considerando investigar como un hábito, así sabremos con exactitud si debemos preocuparnos y ocuparnos por el agua en donde vivimos.

By Ulises Gallardo
BIBLIOGRAFÍA:
https://www.larepublica.net/noticia/que-hace-usted-para-proteger-los-mantos-acuiferos
https://es.wikipedia.org/wiki/Sobreexplotaci%C3%B3n_de_acu%C3%ADferos
https://es.wikipedia.org/wiki/Intrusi%C3%B3n_salina
http://www.unamglobal.unam.mx/?p=31300
https://www.elnuevodia.com/ciencia/ciencia/nota/onuadviertedeescasezdeaguapotablepara2050-2328624/