
LA BIODIVERSIDAD MEXICANA.
14 de Mayo de 2017
La diversidad en nuestro país es de las más abundantes del mundo, encontrando 64 878 tipos de especies que podemos clasificar de la siguiente forma:
26 000 plantas.
282 anfibios.
707 reptiles.
439 mamíferos.
900 vertebrados.
Gracias a esto nos encontramos dentro de los primeros cinco lugares del mundo con gran riqueza ambiental, dando pie a un gran desarrollo, pero a su vez también mucha responsabilidad.
Otra de las cosas que en México se ha implementado debido a esta gran diversidad es clasificarla en zonas:
Ecorregiones/Hotspots. - Contamos con 34 de estas zonas que contienen por lo menos 1500 especies endémicas de plantas vasculares con flores y perdido a partir del 70% de su hábitat original.
Por parte de los Hotspots tienen características de aislamiento que los diferencian de zonas cercanas y tenemos "Bosques de Pino-Encino de las Sierras Madre", "Mesoamérica" y "Provincia Florística de California".
Áreas silvestres. - Tenemos 37 de estas áreas con mínimo el 70% de su hábitat en buena condición, cubriendo desde 10 000 km2 y una densidad de menos de 5 habitantes por kilómetro cuadrado. Estas son: "Desierto de Coahuila", "Desierto de Sonora" y "Desierto de Baja California".
Centro de diversidad de plantas. - Su selección fue debido a su alto número de especies endémicas, especies adaptadas a condiciones de suelo y amenaza del entorno. En México contamos con 13: Selva Lacandona, Uxpanapa-Shimalapas, Sierra Juárez, Cañón del Zopilote, Sierra Manantlán y Tierras bajas, Cuenca Alta del Río Mezquital, Región de Gómez Farías, Cuatro Ciénegas, Sierra Madre Occidental y centro y norte de la Península de Baja California.
Áreas de aves endémicas (EBAs, endemic bid areas). - Más de 2500 especies se distribuyen de forma restringida en menos de 50,000 km2. En México existen 22: California, Baja California, Isla Guadalupe, Isla Socorro, Vertiente del Pacífico Noroeste, Matorral costero del Sur de Veracruz, Sierra Madre Occidental y Eje Neovolcánico, Bosques de Karst del Sur, Humedales del Centro de México, Oriente de Yucatán, Cuenca del Balsas e interior de Oaxaca, Isla Clarión, Sierra Madre del Sur, Sierra Madre Oriental Norte, Vertiente noreste del Golfo de México, Sierra Madre Oriental Sur, Los Tuxtlas y Uxpanapa, Istmo de Tehuantepec, Matorral costero de la Península de Yucatán, Isla Cozumel, Vertiente del Pacífico de Centro América Norte, y Altiplanicie Centro Americana Norte.
Riqueza Marina. - Conocido como "El acuario del planeta", el Golfo de California es uno de los mares más diversos del mundo. Se han documentado 875 especies de peces, 580 de aves marinas y 35 de mamíferos marinos, entre ellos la vaquita marina, el cetáceo con la distribución más restringida y más amenazado en el planeta. Varias especies de ballenas, incluyendo el animal más grande del planeta, la ballena azul, y otras especies como la ballena de aleta, la ballena jorobada, la ballena gris y el rorcual tropical visitan cada año las aguas del Golfo. En las más de 900 islas e islotes habita una gran cantidad de especies endémicas de plantas, reptiles, aves y mamíferos.
Factores que afectan la biodiversidad.
Los principales son la alteración de hábitats, sobreexplotación de recursos naturales, contaminación química, cambio climático, especies introducidas e incremento de población dentro de las que los seres humanos tenemos un desempeño importante.
Por parte de fuentes naturales tenemos sequías, inundaciones, incendios, vulcanismo, huracanes y demás fenómenos.
Como consecuencia de la pérdida de biodiversidad la extinción. Se concluye que probablemente una cuarta parte de la totalidad de la diversidad biológica del planeta podría desaparecer en los próximos 20 o 30 años.
Acciones.
Para definir políticas de conservación y manejo de biodiversidad se consideran tres niveles básicos de su organización, siendo genético, áreas silvestres y especies/poblaciones.
Debido a que existe una diversidad que el hombre también ejerce deben ser agrupadas de acuerdo con el nivel de organización biológica del que se trate.

By Luis Gutiérrez
BIBLIOGRAFÍA:
http://www.biodiversidad.gob.mx/pais/riquezanat.html
Consultado el 12 de mayo de 2017.
http://www.conevyt.org.mx/actividades/diversidad/lectura_biodiversidad.htm
Consultado el 12 de mayo de 2017.